
acción industrial
Cualquier forma de acción emprendida por un grupo de trabajadores, un sindicato o un empleador durante un conflicto laboral para obtener concesiones de la otra parte en litigio. Puede tratarse por ejemplo de una huelga activa o pasiva o bien de una supresión de las horas extraordinarias por parte de los trabajadores, o de un cierre patronal por parte del empleador.
agente de negociación
Representante de los trabajadores autorizado para negociar colectivamente en nombre de los trabajadores/as en una unidad de negociación.
arbitraje
Medio para resolver conflictos laborales fuera de los tribunales, con la intervención de una tercera parte neutral, que puede ser un árbitro individual o un consejo de arbitraje. En el caso del arbitraje no vinculante las partes en litigio son libres de rechazar la recomendación de la tercera parte, mientras que cuando el arbitraje se considera vinculante están obligadas a acatar su decisión. Se entiende por arbitraje obligatorio cuando el proceso no se inicia voluntariamente a petición de ambas partes, sino que está dispuesto por la ley o decidido por las autoridades.
boicoteo
Negativa colectiva a adquirir o hacer uso de los bienes o servicios de un empleador para expresar que se desaprueban sus prácticas. Un boicot directo se utiliza para ejercer presión directamente sobre el empleador, mientras que un boicot secundario implica la negativa a tratar con un empleador neutral con objeto de disuadirlo de patrocinar al empleador que se tome como objetivo.
central sindical
Organización sindical a nivel nacional, regional o de distrito, a la que están afiliados distintos sindicatos. Suele denotar una federación o confederación de ámbito nacional.
cierre patronal
Forma de acción industrial mediante la cual el empleador se niega a dar trabajo a sus empleados o cierra temporalmente las operaciones de la empresa.
comité de empresa
Órgano electo que representa a los trabajadores/as en un centro de trabajo. Mantiene comunicaciones y consultas con el empleador en relación con las condiciones de trabajo y cuestiones relacionadas con la salud y la seguridad. También puede hacer referencia a un comité conjunto compuesto por representantes de trabajadores y del empleador para tratar a nivel del lugar de trabajo determinadas cuestiones de interés común.
conciliación
Intervención de una tercera parte neutral, un conciliador, para ayudar a resolver un conflicto laboral mejorando las comunicaciones, ofreciendo azoramiento o interpretando determinadas cuestiones para conseguir que las partes en litigio consigan reconciliar sus diferencias. El conciliador no tiene un papel tan activo como un mediador o un árbitro.
conflicto colectivo
Un conflicto laboral es cualquier tipo de problema que surge dentro de un entorno profesional y está estrictamente relacionado con directrices laborales. Por esta razón, es importante no confundir un conflicto real con lo que puede ser una reacción personal o temperamental.
conflicto laboral
Disputa entre trabajadores/as y empleadores en relación con las condiciones de trabajo y los términos de empleo. Puede desembocar en una acción industrial.
convenio colectivo
Acuerdo, generalmente por escrito, que incorpora los resultados de una negociación colectiva entre representantes de trabajadores y empleadores. También contrato colectivo.
convocatoria de huelga
Anuncio remitido por un sindicato al empleador y/o a una agencia gubernamental indicando que los trabajadores harán huelga en una fecha y hora específicas. Suele estar seguida de un período de reflexión.
debido proceso
El desarrollo de un proceso legal aplicándose reglas, normas y principios justos y debidamente establecidos.
denunciante
Trabajador(a) que denuncia un acto ilegal o comportamiento indebido por parte de la empresa en la que trabaja.
derechos de la dirección
Derechos relativos al funcionamiento de una empresa y que están reservados a la dirección y no son por tanto temas sujetos a la negociación colectiva como por ejemplo la contratación, programar la producción y determinar los métodos de trabajo. También prerrogativas de la dirección.
diálogo social
Discusión y cooperación entre los interlocutores sociales respecto a cuestiones de interés común, como la política económica y social. Incluye la participación del Estado cuando se practica el tripartidismo.
discriminación antisindical
Cualquier práctica que sitúe en condición de desventaja a un grupo de trabajadores/as a causa de su pertenencia pasada, presente o futura a un sindicato, por llevar a cabo actividades sindicales legítimas, o por utilizar los servicios de un sindicato. Puede tratarse de despidos, descensos de categoría, acoso, etc.
Véase
Guía de la CSI sobre los derechos sindicales internacionales
enlace sindical
Trabajador sindicalizado que representa a los miembros de un sindicato para tratar con el empleador. Suele ser elegido por los miembros del sindicato que trabajan en el mismo lugar de trabajo.
esquirol
Trabajador que continúa trabajando durante una huelga, o bien trabajador contratado por la empresa para efectuar el trabajo de los huelguistas. También rompehuelgas.
funcionario público
Empleado del sector público que trabaja para un departamento o administración del Estado. Las categorías de empleados que entran en esta definición difieren de un país a otro. Muchos trabajadores del sector público no son en realidad funcionarios. También servidor público.
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase
huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
huelga con ocupación
Forma de acción industrial en que los trabajadores/as ocupan sus lugares de trabajo pero no realizan trabajo alguno.
huelga de brazos caídos
Forma de acción industrial en la que los trabajadores/as reducen deliberadamente su cadencia de trabajo o limitan la producción. También denominada huelga pasiva.
huelga de celo
Forma de acción industrial en la que los trabajadores/as actúan en cumplimiento estricto de la normativa laboral y con rigurosa aplicación de las disposiciones en los convenios laborales, ocasionando una ralentización productiva. También denominada huelga de reglamento.
huelga de solidaridad
Paro laboral concertado por parte de trabajadores/as que no está directamente implicados en un conflicto laboral para dejar constancia de su solidaridad y apoyo a los huelguistas involucrados en el mismo y ejercer presión sobre el empleador de estos últimos.
huelga encubierta
Forma de acción industrial en que un gran número de trabajadores se ausenta del trabajo alegando enfermedad.
huelga general
Paro laboral concertado por una parte substancial de los trabajadores en una ciudad, una región o un país.
huelga intermitente
Forma esporádica de acción de huelga en la que los trabajadores/as alternan períodos de trabajo normal con paros completos de la actividad laboral durante breves períodos de tiempo. No confundir con huelga rotatoria.
huelga política
Acción de huelga que pretende influir en las políticas o la gestión del Gobierno.
Véase
Guía de la CSI sobre los derechos sindicales internacionales
huelga rotatoria
Forma de acción industrial en que determinados grupos de trabajadores paralizan su actividad en un momento determinado, por turnos. No confundir con huelga intermitente.
huelga salvaje
Paro laboral espontáneo y no anunciado por parte de los trabajadores sin haber sido convocado o autorizado por sus sindicatos.
indemnizaciones pendientes
Salarios o beneficios adeudados a un trabajador por un empleo previo. Muchas veces se concede cuando el empleado ha sido despedido de manera improcedente. No debe confundirse con pago retroactivo (pago atrasado de un trabajo prestado con anterioridad y aplicando una tasa salarial inferior).
interlocutores sociales
Sindicatos y empleadores o las organizaciones que los representan.
inspección del trabajo
Autoridad responsable de asegurarse del cumplimiento de la legislación laboral y de las disposiciones legales relativas a la protección de los trabajadores/as, por medio de inspecciones efectuadas en el lugar de trabajo.
libertad sindical
El derecho a establecer y afiliarse a un sindicato libremente escogido, además del derecho de los sindicatos a funcionar libremente y llevar a cabo sus actividades sin interferencia indebida.
Véase
Guía de la CSI sobre los derechos sindicales internacionales
lista negra
Lista de trabajadores/as elaborada y puesta en circulación entre los empleadores, donde se identifican los miembros y activistas sindicales para así poder impedir su empleo o penalizarlos por otros medios.
mediación
Proceso a medio camino entre la conciliación y el arbitraje, en la mediación la tercera parte neutral ayuda a las partes en litigio a alcanzar una solución a un conflicto laboral sugiriendo posibles soluciones no vinculantes.
Véase
arbitraje, conciliación
negociación colectiva
El proceso de negociar términos y condiciones de trabajo mutuamente aceptables, así como de regular las relaciones laborales entre uno o varios representantes de los trabajadores/as, sindicatos o centrales sindicales por un lado, y un empleador, un grupo de empleadores o una o más organizaciones patronales por el otro.
negociar de buena fe
Intento sincero y honesto de llegar a un acuerdo aceptable mutuamente en la negociación colectiva, que queda patente, por ejemplo por la voluntad de compartir información, mantenimiento de reuniones regulares, y un pliego de reivindicaciones razonables. No obliga a ninguna de las partes a estar de acuerdo con ninguna propuesta específica. La negociación de mala fe se caracteriza por se todo lo opuesto a la negociación de buena fe.
normas internacionales del trabajo
Normas y principios relativos a cuestiones laborales, codificadas esencialmente en los Convenios y Recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Incluyen derechos sindicales básicos como la libertad sindical y el derecho de sindicalización, el derecho a la negociación colectiva y el derecho de huelga, incorporados en los Convenios 87 y 98 de la OIT.
Véase
Guía de la CSI sobre los derechos sindicales internacionales
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Agencia tripartita de las Naciones Unidas, establecida en 1919 con objeto de promover y mejorar las condiciones de vida y de trabajo. Es el principal organismo internacional encargado de desarrollar y supervisar las normas internacionales del trabajo.
Véase
tripartidismo, Guía de la CSI sobre los derechos sindicales internacionales
organización patronal
Asociación de empleadores para la protección y promoción colectiva de sus intereses. Pueden participar en la negociación colectiva con sindicatos u organizaciones sindicales.
período de reflexión
Período acordado entre la convocatoria de una huelga y el inicio de una huelga. Normalmente lo que se pretende es reducir las tensiones entre las partes implicadas en un conflicto laboral y permitir que prosigan las negociaciones.
piquete
Movilización o concentración frene a un lugar de trabajo para hacer pública la existencia de un conflicto laboral o una huelga, y para disuadir a otros trabajadores/as de entrar en la empresa o incitar a los consumidores a no apoyar al empleador. Los piquetes secundarios tienen lugar frente a otros establecimientos con objeto de ejercer presión indirecta sobre el empleador involucrado en el conflicto.
precarización
La práctica de incrementar la flexibilidad de la fuerza laboral al sustituir trabajadores/as permanentes y empleados a tiempo completo por trabajadores/as con contratos temporales e irregulares.
prestaciones no salariales
Beneficios que recibe un empleado de su empleador aparte del salario, por ejemplo el pago de gastos de desplazamiento, seguro o vacaciones remuneradas.
queja
Protesta formal ante un empleador, presentada por un trabajador, un grupo de trabajadores o un sindicato, respecto a las condiciones de trabajo, las políticas o prácticas del empleador, o violaciones de un convenio colectivo.
reconocimiento
Designación por parte de una agencia del Gobierno de un sindicato en tanto que agente de negociación para los trabajadores/as en una determinada unidad de negociación, o aceptación por parte del empleador de que sus empleados puedan estar representados colectivamente por un sindicato.
recorte de plantilla
Reducción del número de trabajadores/as en una empresa, generalmente con objeto de reducir costes y mejorar la eficiencia.
relaciones laborales
Las relaciones individuales y colectivas y los tratos entre trabajadores/as y empleadores en el lugar de trabajo, así como la interacción institucional entre sindicatos, empleadores y el Gobierno.
requerimiento judicial
También mandato judicial. Orden dictada por un tribunal prohibiendo o impidiendo la realización de alguna acción, como por ejemplo la convocatoria o continuación de una huelga.
requisición
El hecho de dictar una orden para obligar a los trabajadores a reanudar el trabajo.
retención en nómina
Sistema mediante el cual las cuotas de afiliación son deducidas automáticamente por el empleador de la nómina de los trabajadores/as, siendo remitidas al sindicato correspondiente.
rompe-sindicatos
Derivado del inglés “union busting”, hace referencia a las tácticas utilizadas por un empleador para impedir el establecimiento de un sindicato en su empresa o para eliminar a uno ya existente, por ejemplo, despidiendo a los trabajadores sindicalizados, llevando al sindicato ante los tribunales, o estableciendo un sindicato amarillo.
servicios esenciales
Servicios cuya interrupción cuya interrupción puede poner en peligro la vida, la seguridad personal o la salud de la totalidad o parte de la población. Pueden estar incluidos el sector hospitalario, los servicios de suministro de agua y electricidad, y el control del tráfico aéreo. Las huelgas pueden ser restringidas o incluso prohibidas en los sectores esenciales
Véase
Guía de la CSI sobre los derechos sindicales internacionales
servicios mínimos
Operaciones que resulta imprescindible mantener en una empresa pública o privada durante una huelga, normalmente para no poner en peligro la vida o las necesidades básicas de la población u ocasionar daños irreversibles.
Véase
Guía de la CSI sobre los derechos sindicales internacionales
servidor público
Véase
funcionario público
sindicalización
El proceso de establecer o afiliarse a un sindicato, o incitar a otros trabajadores a establecer o afiliar uno.
sindicato amarillo
Sindicato establecido y/o controlado por el empleador, para impedir el establecimiento de una organización sindical genuina.
sindicato de empresa
Sindicato cuya membresía se limita a trabajadores en una empresa en particular. No debe confundirse con un sindicato amarillo.
sindicato de industria
Sindicato cuya membresía está integrada por trabajadores/as de una industria en particular, independientemente de su profesión o nivel de calificación
Véase
sindicato de empresa
sindicato independiente
Sindicato que no está afiliado a una central sindical nacional. También puede hacer referencia a un sindicato que no está controlado por el empleador.
Véase
sindicato amarillo
sindicato local
Rama local de una organización sindical de nivel superior, como por ejemplo un sindicato nacional.
sindicato más representativo
Sindicato que representa a la amplia mayoría de los trabajadores en una unidad de negociación. Puede concedérsele representación exclusiva, en cuyo caso se convertiría en el único sindicato autorizado a representar a los trabajadores/as a efectos de la negociación colectiva.
sindicato minoritario
Sindicato que sólo representa a una minoría de los trabajadores en una unidad de negociación.
supresión de horas extraordinarias
Forma de acción industrial en que los trabajadaores/as desarrollan sus labores de manera normal, pero se niegan a realizar horas extraordinarias.
tercerización
La práctica mediante la cual un empleador transfiere algún aspecto de las operaciones de su negocio a un proveedor externo. También denomina externalización. No confundirlo con subcontratación (la delegación de trabajo por parte del proveedor externo).
tripartidismo
El principio de implicación e interacción entre tres partes que gozan del mismo estatus: los interlocutores sociales y el Gobierno.
Véase
Diálogo social, Organización Internacional del Trabajo
unidad de negociación
Grupo de trabajadores en una compañía, establecimiento, industria u ocupación que constituye una unidad apropiada a efectos de la negociación colectiva.
Véase
agente de negociación
Zona Franca Industrial (ZFI)
También denominada Zona Franca de Exportación (ZFE), son áreas industriales especiales en un país, donde se procesa materia prima importada para volver a re-exportar el producto final. Destinadas a atraer principalmente inversores extranjeros ofreciéndoles incentivos como la exención de ciertos obstáculos al comercio, impuestos, regulaciones laborales y/o la aplicación de la legislación laboral.