Desde un enfoque de derechos humanos y con perspectiva de género.

La creciente y sostenida incorporación de las mujeres al mercado de trabajo remunerado, en conjunto con la expansión de la agenda de igualdad y no discriminación, exigen de la unión de esfuerzos y voluntades políticas para impulsar procesos de revisión de las organizaciones y estructuras sociales que históricamente han dado vida e impulsado a
nuestras democracias.
Una de esas figuras cruciales es la organización sindical, misma que ha sido y sigue siendo un espacio central no sólo para la defensa de los derechos laborales y sociales sino, sobre todo, un mecanismo colectivo que permite alcanzar un desarrollo humano sostenible e igualitario, basado en la justicia social y respetuoso de los derechos humanos.
En una época caracterizada por la desregulación y flexibilización del mercado laboral, por la reconfiguración de los centros de trabajo ante el avance de las nuevas tecnologías de la información, por la precarización laboral donde impera la informalidad y salarios bajos y, en general, ante un contexto de pauperización creciente del empleo y de privatización de la seguridad social, en la que las mujeres presentan enormes brechas, que se han exacerbado con la pandemia del COVID-19, resulta impostergable colocar la importancia de la organización sindical para el mejoramiento de las condiciones de las y los trabajadores con su fuerza colectiva y sus vínculos de solidaridad.
Este acercamiento al movimiento sindical, sin embargo, debe realizarse desde una óptica transformadora y renovada. Desde una perspectiva interseccional y sensible al género que nos permita observar lo que por mucho tiempo se ha mantenido oculto o ignorado.
Una nueva óptica que revele las características de la participación de las mujeres en el mercado laboral y en el contexto sindical, su rol en el futuro del trabajo y de los sindicatos, así como las experiencias diferenciadas que éstas viven en el empleo en razón de su género y que impactan el ejercicio de sus derechos laborales y sociales.
Esta publicación es una iniciativa de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), en colaboración com el Comité de Expertas del MESECVI, coordinado por Alejandra Mora Mora, Secretaria Ejecutiva de la CIM, y Luz Patricia Mejía Guerrero, Secretaria Técnica del MESECVI, con la contribución de Alejandra Negrete Morayta, Katya Vera Morales y Marta Martínez.
Copyright ©2020 Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA).
Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial- SinObrasDerivadas (CG-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier uso no comercial otorgando el reconocimiento respectivo a la SG/OEA.
No se permiten obras derivadas. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras de la SG/OEA que no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje de conformidad con el Reglamento de Arbitraje vigen- te de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI). El uso del nombre de la SG/OEA para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), no están autorizados por esta licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de licencia adicional. Note que el enlace URL incluye términos y condiciones adicionales de esta licencia.