
Garantías para su crecimiento y consolidación.
El sindicato es la organización que crean los trabajadores y trabajadoras para la defensa y promoción de sus derechos e intereses legítimos. En las leyes o códigos de trabajo de diversos países de Centroamérica y la Republica Dominicana se establece que el sindicato se constituye para el estudio, mejoramiento y protección de sus respectivos intereses económicos y sociales comunes.
Una vez formado, el sindicato cuenta con una serie de protecciones para garantizar su funcionamiento acorde con sus fines y objetivos.
El Convenio 87 de la OIT sobre la libertad sindical y el derecho de sindicación, contiene diversas disposiciones que tienen por finalidad la protección de la organización sindical como tal, en tre ellas, el derecho de obtener la personería jurídica mediante un procedimiento simple, y también las contenidas en el articulo 3 citado anteriormente, dirigido a garantizar la autonomía en acciones claves como la redacción de los estatutos, organizar su administración y formular su programa de acción, de donde se desprende el derecho de negociación colectiva y el derecho de huelga, tal como lo han establecido los mecanismos de control de
aplicación de los convenios de la OIT.
Cada sindicato actúa de acuerdo con las disposiciones establecidas en sus estatutos y con la práctica, usos y costumbres establecidos por el movimiento sindical. Por lo general, el sindicato procura el bienestar común de sus afiliados a través del convenio o contrato colectivo sobre las condiciones de trabajo y por medio de una serie de otras acciones que desarrollan frente al empleador, Estado y sociedad en su conjunto.
Para lograr el convenio o contrato colectivo o incidir por otros medios en la mejoría de las condiciones de trabajo y de vida de sus afiliados y afiliadas, el sindicato debe ser una organización fuerte y consolidada y esto se logra con la afiliación activa y consciente de los trabajadores y las trabajadoras y mediante los vínculos que desarrolla con otras organizaciones sindicales y sociales.
Elaboración de contenidos: Maribel Batista
Diseño e Impresión: Thelma Carrera
Ilustraciones: Alejando Alvarado Sánchez
Revisión: Oscar Valverde, Tania Carón y Rodrigo Aguilar
Coordinación y edición: Alely Pinto y Bente Sorensen
Impreso en Costa Rica, 2011